El ministro de Economía cubano, Joaquín Alonso Vázquez, confirmó este lunes que la economía cubana experimentó un retroceso de casi un 2% (un 1,9%) al cierre de 2023, a pesar de que el Gobierno había previsto un crecimiento del 3%. Lo más preocupante es que las proyecciones para este año no son alentadoras.
Según publica Cubadebate, Alonso Vázquez explicó en la Comisión de Asuntos Económicos de la Asamblea Nacional que este año se mantiene "el escenario complejo", caracterizado por un alto déficit fiscal y "emisiones monetarias por encima de lo recomendable". Esta situación es similar a la del ejercicio anterior, que obligó al propio Gobierno a admitir en diciembre pasado que sus previsiones de crecimiento no se cumplirían. Sin embargo, en ningún momento admitieron un retroceso del PIB y hablaron todo el tiempo de "estancamiento".
El ministro no ha dicho nada que no se supiera antes de exponerse en sede parlamentaria, donde habló de ingresos en divisas "insuficientes" y baja recuperación de la producción nacional. A esto hay que sumarle las "limitaciones con el combustible y la energía", una "elevada y persistente inflación" y un "alto endeudamiento externo".
Inflación y deuda: los fantasmas de la economía cubana
Para que se entienda, lo único que tiene Cuba son deudas, escasez y mucho dinero en circulación con el agravante de que el Gobierno no controla la tasa de cambio y, por tanto, no puede bajar la inflación, que al cierre de mayo había aumentado un 31% interanual, según avanzó la viceministra de Finanzas y Precios, Lourdes Rodríguez Ruiz, en una reunión con representantes de Mipymes. Durante esta reunión, se anunció la decisión del Gobierno de topar los precios de seis productos básicos en el ranking de consumo de los cubanos: pollo, aceite de soja, detergente, salchichas, pastas alimenticias y leche en polvo.
Justo sobre la inflación, el ministro dijo que si bien muestra signos de desaceleración en 2023, se resiste a bajar del entorno del 30%, lo que significa que los precios siguen subiendo, aunque a un ritmo menor de lo que podrían hacerlo.
Desconexión entre sectores y falta de ingresos
En la jerga del Partido Comunista, Alonso Vázquez apuntó que en estos momentos se aprecian "insuficientes encadenamientos productivos entre actores de la economía". O lo que es lo mismo, se mantiene la desconexión entre la empresa estatal y el sector privado.
Entre las malas noticias que el Ministerio de Economía ha llevado a la Asamblea Nacional está el incumplimiento del plan establecido de ingresos, aunque asegura que se ha superado lo ingresado el año pasado. De esta forma, se han dejado de ingresar este año 222 mil millones de USD, pero comparado con 2023, se han ingresado 249 mil millones de dólares más. Cubadebate no explica cuál es el objetivo de ingreso para saber a qué distancia se ha quedado lo conseguido de lo que se esperaba conseguir.
Exportación "favorable" de servicios médicos
Según el ministro de Economía, se observa un comportamiento "favorable" en la exportación de servicios médicos, tabaco, carbón vegetal, angula y langosta y productos biofarmacéuticos, pero no se consiguen los ingresos previstos con la venta exterior de níquel, azúcar, ron, miel, camarones de mar, servicios turísticos y telecomunicaciones. Y en este punto influye, además, "la mala gestión" en el cobro de facturas en el exterior, que acumula una morosidad del 6,4% en el primer semestre de este año.
Turismo y producción agropecuaria en crisis
La industria turística no remonta en Cuba y aunque ha aumentado ligeramente (1,8%) este año la llegada de turistas, respecto a 2023, el país está aún en la mitad (51,6%) de las cifras prepandemia, de 2019. Los principales mercados emisores de visitantes son Canadá, Rusia, los cubanos residentes en el exterior y Alemania, en ese orden.
Respecto a las importaciones, sólo se han cumplido en un 58%, pese a que se ha priorizado la compra de alimentos, medicamentos, combustibles e insumos médicos, a todas luces insuficientes si se tiene en cuenta la escasez de comida y el mal estado de la sanidad en Cuba.
Un dato interesante aportado por el ministro es que las importaciones del sector privado ascendieron a 900 mil millones de dólares, de los cuales, la mayor parte (622 mil millones) corresponde a las Mipymes. Asombroso es, además, que en todo el semestre sólo se han aprobado 12 nuevos proyectos de inversión extranjera, una cifra muy discreta en un mundo globalizado y un mercado virgen como el cubano. De ellos, sólo uno ha ido a la Zona de Especial Desarrollo del Mariel, que estaba llamada a convertirse en el mayor polo de atracción de inversiones del país.
Tal y como puede apreciarse a pie de calle, el ministro confirmó que se han incumplido la mayoría de las producciones agropecuarias, debido a la escasez de fertilizantes, plaguicidas, fungicidas, combustibles y alimento animal.
Riesgos y desafíos del sistema eléctrico
El ministro Joaquín Alonso Vázquez señaló también lo que nadie querría escuchar a pie de calle en Cuba: que el sistema eléctrico nacional se enfrenta a "riesgos y desafíos" por falta de combustible. Eso traducido al español significa más y más apagones y la única propuesta que se escuchó para mitigarlo son las obras para alcanzar 2.000 MW de energía solar y el mantenimiento de las termoeléctricas, pero Cubadebate no recoge detalles al respecto.
Ulises Guilarte de Nacimiento, líder sindical de la Central de Trabajadores de Cuba, adelantó que el segundo semestre del año será "complejo" y advirtió de que todavía hay empresas estatales en números rojos en sectores clave como el agropecuario, el azucarero y el de las industrias alimentarias.
En general, el debate se centró en decir lo que todo el mundo sabe: que hay problemas graves de escasez de alimentos y de combustible, pero no se plantearon soluciones. Sí hubo curiosos toques de atención como el realizado por Jorge Luis Broche Lorenzo, miembro del Comité Central del Partido Comunista, que habló de "pago excesivo" del sector estatal al privado.